Nací en la Ciudad de México, en 1983, pero he vivido en otros lugares.  Hasta el momento, he publicado los libros y plaquettes, señalo títulos y año de publicación: La inacabable sombra [2008], De Nebra [2013], One Ticket [2015], Taxidermia [2015], Un círculo en otro sol [2016], Oscúrame [2016], Montañas del sureste mexicano [2017], Poemas [2017], Blue Holes [2018], CONTRApunto I [2021]. 

También soy autora de otros libros y plaquettes que no he logrado publicar, señalo títulos y año de escritura: Aquí pasa un río [2018], La Plaza Roja de Moscú  [2018], Diversiones de la cena, calamidades del ayuno. Cien décimas anticapitalistas y una centésima apocalíptica [2019-2020]; La lepra y la prótesis [2020-2021], Al día siguiente [2020-2021], Música de fondo [2021] y algunos otros intentos de textos. 

El 24 de abril de 2022 decidí no volver a escribir más poemas. 

Hago dibujos, esa es mi nueva manera de escribir. 

A los 22, fundé un periódico cultural, pensando en aquello que quería leer. Primero se llamó La Manzana, globalizar la cultura y romper fronteras; después, ante el reclamo y el furor que provocó la palabra "globalizar", quedó como La Manzana, cultura sin fronteras; al final, ya en una tercera época lo nombré La Manzana, arte & psique. De alguna manera, la perspectiva fue cambiando conmigo. Sólo estuvo en circulación durante cinco años, era gratuito, el Internet no era lo que ahora (2005-2010). Buscaba compartir contenidos de diversas latitudes y miradas, y así fue, dentro de nuestro nicho. Se distribuía en más de seis estados del país. Fue, desde un inicio, una idea ambiciosa. Me habría gustado que tuviera cabida en los diarios de circulación nacional y se insertara allí, pero no llegó a tanto porque nuestro equipo se disolvió y el Internet nos ganó la batalla. 

Al poco tiempo, me interesé en las políticas públicas de Acceso Abierto (Open Access), y su aplicación en México, desde la legislación e inclusión como adendas a la Ley hasta la coordinación editorial de Cuicuilco, la revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), e Intervención, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), ambas del INAH. Esto fue un periodo de diez años (2009-2019). El Acceso Abierto consiste en facilitar la visibilidad y consulta de los resultados originales de investigación científica de forma ética, sobre todo de aquellos trabajos realizados con presupuesto público. En un país como México, llevar a cabo tal hazaña implica que los investigadores se tomen en serio sus textos, pero son pocos los que se esfuerzan por llevar sus hallazgos a la letra. Salvo un puñado de gente muy valiosa, impera la prepotencia y la corrupción. 

Vivir es complicado y trabajar, de forma honesta, lo es más. 


Comentarios